HISTORIA

Partiendo de la época romana vemos que ni los historiadores ni los geógrafos de aquellos tiempos hacían mención a la existencia de un núcleo de población en las tierras de Azagra, aunque tenemos testimonios de su habitabilidad. Quizás fue tan pequeño que no llamó la atención y de ahí la posibilidad de que no se destacara en los itinerarios, vías o mapas de la época. Sin embargo, en el término municipal de Argadiel, situado a siete kilómetros del casco urbano actual, se encontró una especie de poblado romano, en el que se recogieron monedas de esta época, tinajas, ladrillos o tejas.
Las primeras menciones históricas y geográficas de Azagra datan del período de dominación musulmana. En aquella época, el enclave tuvo relevancia militar por su cercanía a la frontera defensiva natural que representaba el Ebro.
La historia de Azagra es la de una población en continua pugna por la emancipación de la tutela señorial. Durante siglos, dependió del Rey, cuyo control se manifestó en el castillo y su alcaide. La fortaleza ocupaba la parte alta de un peñasco, pero fue derrumbándose con el transcurso de los años, hasta quedar destruida en la catástrofe de 1874. Sin embargo, la villa, que producía vino abundante, cáñamo, cereales, lino y hortalizas, pasó al patrimonio señorial de los Peralta en 1457 para saldar una deuda del monarca. Desde entonces, la villa cambió de manos en repetidas ocasiones, pero siempre terminaba por volver a la familia Peralta, que, por aquel entonces, ostentaba el marquesado de Falces. Los continuos pleitos de los siglos XVII y XVIII fueron infructuosos y la villa siguió perteneciendo a esta familia hasta la ley de abolición de los señoríos de 1837.
DEMOGRAFÍA
(a fecha Febrero de 2024)
PIRÁMIDE POBLACIONAL

NACIONALIDADES

EVOLUCIÓN ANUAL

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

ETIMOLOGÍA

La teoría más aceptada es que el nombre inicial de la villa fue “Sajra” o “A-Sajra”, es decir, “Peña” o “La Peña” en lenguaje árabe.
Sin embargo, otros autores creen que Azagra deriva de “At-Tagr” (pronunciado “az-Zagr”), es decir, “La Marca” o “La Frontera”.
En documentos conservados en diferentes archivos del s.XI encontramos denominaciones como “Azakra”, “Azahara”, “Acahara”, ”Acecra” o “Accafra”.
Desde el siglo XI hasta los siglos XIV-XV, se escribe “Açagra”, como puede comprobarse en escritos, donaciones, particiones de heredades y privilegios guardados en los archivos de Pamplona y Calahorra.
Cualquiera de las teorías implica que el origen del término es árabe, con la singularidad de que, si aceptamos esas tesis, Azagra es la única localidad navarra con un topónimo procedente de esa lengua.
QUÉ VISITAR
Parroquia de San Salvador
Interesante obra de estilo gótico tardío con influencias renacentistas, de una sola nave y ábside pentagonal. Construida a partir de 1530, se abrió al culto en 1577. En su interior, podemos observar un representativo retablo renacentista, dedicado a la Virgen del Rosario, y, sobre todo, el conjunto barroco formado por el retablo mayor y otros cuatro retablos laterales, mereciendo una mención especial los de San Gregorio Taumaturgo y San Francisco Javier, que conforman una de las mejores composiciones del barroco navarro. El retablo mayor es obra de Francisco de
San Juan y su hijo José, escultores de Tudela, en el año 1700.
Ermita de la Virgen del Olmo

La Basílica de la Virgen del Olmo alberga la joya de más valor para los azagreses: una talla gótica policromada del s. XIV, que da nombre al templo. La imagen, restaurada a través del tiempo en diversas ocasiones, ocupa el centro de un retablo de estilo rococó y representa a la Virgen en posición sedente con el Niño apoyado en su rodilla izquierda. El rostro de María, hermoso y redondeado, y sus ojos, abiertos de par en par, ofrecen una sensación de gran realismo. Tal vez por ello los azagreses están plenamente convencidos de que no existe imagen mariana que compita en belleza y expresividad con la de su excelsa Patrona.
La Barca

A su paso por Azagra, el Ebro nos deja un remanso de extraordinaria belleza conocido históricamente como La Barca, El Pontón, El Puerto, La Aduana… Todas esas denominaciones reflejan el hecho de que para pasar de Azagra al Reino de Castilla había que atravesar el Ebro sobre una gran barcaza.
Actualmente es una agradable zona de recreo para disfrutar de la naturaleza, alejarse del ajetreo cotidiano y degustar las delicias gastronómicas de una buena comida campestre, puesto que dispone de asadores, mesas, bar y parque infantil.
El Fortín
En el paraje de la Barca se encuentra también El Fortín, modesta y peculiar construcción defensiva, con sus características aspilleras, que se remonta al final del verano de 1874, poco tiempo después de la terrible catástrofe de la Peña. Construido por iniciativa municipal y con la colaboración vecinal, su finalidad primordial era la defensa del paso del Ebro hacia Castilla de algún posible ataque de las tropas carlistas. Aunque ha desempeñado múltiples funciones a lo largo de su casi siglo y medio de historia y ha experimentado diversas transformaciones, El Fortín conserva en lo esencial su apariencia exterior y constituye en la actualidad uno de los emblemas más característicos de Azagra.
Fuente de La Vellida
Bello manantial natural localizado en el monte de Azagra y rodeado de pinos, sauces y diversas juncáceas. Antiguamente se consideraba que esta agua, que manaba de la propia Peña, poseía propiedades curativas.
Dispone de una pequeña zona de recreo con mesas.
ARQUITECTURA
El antiguo casco urbano de Azagra, un entramado de callejuelas estrechas recostadas junto a la Peña, es ya sólo un recuerdo en la mente de los azagreses más veteranos. Lo mismo cabe decir de algunas viejas casas blasonadas que flanqueaban la calle Mayor o de la dieciochesca casa abacial y el anterior Ayuntamiento. El último resto significativo de arquitectura civil fue el Palacio de Cabo de Armería, derruido por completo en el año 2000.
En la actualidad, lo más significativo es la arquitectura religiosa.
FIESTAS Y EVENTOS
Carnaval

Los carnavales se celebran el fin de semana previo al Miércoles de Ceniza. El viernes por la tarde se disfrazan los chicos y chicas del colegio y, a la salida de clase, recorren el pueblo con la charanga. El sábado por la noche es el turno de los mayores, quienes salen disfrazados por los bares de la localidad.
1 de mayo. Día del Trabajador.
La fiesta comienza yendo de rondillas por los bares de la localidad. A continuación, las cuadrillas van a comer a sus cuartos. Por la tarde, hay hinchables para los niños, la charanga recorre las calles de la localidad y la gente joven sale de marcha por los bares.
San Esteban (sábado previo al Domingo de Pentecostés).
Los vecinos de Azagra comienzan el día con una marcha a pie hasta la ermita de San Esteban (a unos seis kilómetros del casco urbano). Seguidamente se celebra la procesión y el párroco de Azagra bendice los campos. Tras la misa al aire libre, se produce el tradicional reparto de tortillas de chorizo y huevos duros, todo ello acompañado con el buen caldo de nuestra tierra. Alguna cuadrilla azagresa aprovecha y se queda a comer por allí.
15 de mayo. San Isidro Labrador
Es el día de los agricultores. Se empieza acudiendo a misa y seguidamente a la procesión del santo. Los agricultores suelen organizar comida para continuar el festejo a lo largo del día.
El Rocío (mayo o junio)
Es un día muy especial para todos los andaluces que tuvieron que dejar su tierra en busca de trabajo. Se empieza el día con una misa en la Parroquia. A continuación, se porta una imagen de la Virgen del Rocío en romería al término de La Barca, donde se come y se crea un maravilloso ambiente rociero. Por la tarde la gente da paseos a caballo y un grupo de sevillanas se encarga de animar a los congregados.
Fiesta del Barrio de la Chantrea
Jornada festiva para los vecinos del barrio, que ya se ha convertido en tradición. El día está lleno de actos para gente de todas las edades: Auroros, chocolatada, misa, imposición de pañuelos a los mayores del barrio, chucherías, hinchables, comida y cena popular, verbena, etc. Una variedad de actos preparada con toda la ilusión por los propios vecinos para que puedan disfrutar también todos los que se acerquen del resto de la villa.
Fiestas de la Juventud (agosto, fin de semana más cercano a la Asunción, día 15 y San Roque, día 16)
Son las fiestas “pequeñas” de la localidad. Los Quintos del año se encargan de lanzar el Chupinazo que da comienzo a un fin de semana de alegría y festejos que sirven como preparativo para las Fiestas Patronales de septiembre.
Se conmemora el día de San Roque acudiendo a pasar el día al hermoso paraje de “La Barca”, a donde se puede acceder desde el Ayuntamiento en un tren Chu-chu. El día comienza con el descenso de múltiples cuadrillas por el río Ebro a bordo de los artefactos elaborados por ellos mismos, premiándose su originalidad y rapidez. Continúa con el ya tradicional concurso de ranchos, pasando, tras saciar el apetito, a un concierto de canciones de ayer y hoy que ameniza la sobremesa para después volver al pueblo y continuar la fiesta.
Fiestas Patronales del 7 al 14 de septiembre
La alegría azagresa, como la de los riberos y navarros en general, se desborda en sus fiestas patronales. Quien se acerque a Azagra del 7 al 14 de septiembre comprobará de cerca el fervor del pueblo por su Virgen del Olmo, que se representa en el acto sencillo y entrañable de La Bajada. Podrá asistir también a la emocionante Misa Navarra del día 8 en honor a la Patrona.
Los azagreses viven la fiesta en toda su intensidad: bullicio, verbenas, charangas, buen comer y mejor beber y, sobre todo, los encierros de toros y vacas, que constituyen el ingrediente esencial de las fiestas. Hasta tal punto que, hoy por hoy, resulta imposible concebir las fiestas sin estos tradicionales espectáculos callejeros, enormemente arraigados en el sentir popular de las gentes riberas.
17 de noviembre. San Gregorio.
El fin de semana se hace un concurrido mercadillo de productos de la tierra y artesanos, incluyendo además el ya tradicional pisado de uva. Entre los productos más destacados podemos encontrar vino de las diferentes bodegas azagresas, ostras del pueblo hermano de Audenge (Francia), pochas, pimientos etc. También hay que citar los productos artesanos realizados por gente del pueblo, como sillas de mimbre, redes de pesca, cuadros o madera tallada.
HERMANAMIENTOS
Azagra es uno de los municipios navarros más activos en cooperación local, ya que está hermanado con tres localidades. Con la firma de estos acuerdos ‒ Albarracín (Teruel) el 21 de agosto de 1992, Audenge (Francia) el 15 de julio de 1994 y Bedmar (Jaén) el 9 de septiembre de 2001‒, nuestro pueblo se propuso tener una proyección fuera de la Comunidad Foral, pero también, en el caso de Bedmar y Albarracín, oficializar unos lazos de unión presentes desde hacía años.

Albarracín
Las localidades de Azagra y Albarracín se encuentran en cierta forma unidas a través de un personaje histórico, Pedro Ruiz de Azagra, un señor navarro creador de una dinastía, los Azagra, que dominaría largo tiempo Albarracín, logrando mantenerse independiente desde 1160 hasta 1379, fecha en la que el Rey aragonés consiguió la incorporación definitiva a sus dominios. El paseo por el atractivo y pintoresco municipio turolense tiene el aliciente de poder encontrarse con alusiones tan familiares para los azagreses como, por ejemplo, las calles de Azagra o del Chorro. En el verano de 1992 se realizaron los correspondientes viajes para la firma del hermanamiento, aunque posteriormente sólo se ha mantenido la amistad con invitaciones a los actos más significativos de ambos municipios.

Audenge
Azagra está en continuo contacto con Audenge, localidad francesa con la que realiza numerosos intercambios: escolares, culturales, turísticos, deportivos, juveniles, institucionales y de productos diversos. Además, se participa anualmente en las fiestas de cada municipio. El origen del hermanamiento con Audenge está en una invitación efectuada por la Federación Española de Municipios y Provincias.
La Concejalía de Cultura y Festejos de Azagra, junto con el coordinador cultural del municipio, es la encargada de organizar anualmente las actividades de hermanamiento. Ya es tradicional la presencia de nuestros amigos de Audenge en el mercado de San Gregorio con sus afamadas y sabrosas ostras, que siempre se consumen con inusitada rapidez. También hay que destacar la buena relación entre los Clubes de Atletismo, con desplazamientos anuales para participar en carreras del municipio hermano.

Bedmar
El estrechamiento de lazos con Bedmar (Jaén) surgió a raíz de la llegada de numerosos vecinos de esta localidad andaluza hasta Azagra, a partir de los años sesenta del siglo pasado, para trabajar en las diferentes campañas agrícolas y en las fábricas conserveras. Muchos andaluces fijaron su residencia en Navarra y han surgido matrimonios mixtos. Estas importantes relaciones, ya arraigadas en nuestro pueblo, se formalizaron a través del hermanamiento de ambas localidades en el año 2000ento de ambas localidades en el año 2000.
AGRICULTURA

Por su ubicación en el valle del Ebro y la fertilidad de sus suelos, la agricultura de regadío es el segundo sector económico de la localidad y fuente del primero, la industria de transformación alimentaria.
Los cultivos principales son la vid en las partes altas y los frutales, las verduras (cardo, alcachofa, coliflor) y hortalizas en la ribera. La calidad de los productos viene avalada por su pertenencia a cuatro denominaciones de origen: cogollos de Tudela, pimientos del piquillo de Lodosa, espárragos de Navarra y vino Rioja.
ECONOMÍA
Su privilegiada situación geográfica ha permitido a Azagra desarrollar una importante actividad agrícola que se traduce en una variada despensa hortofrutícola, con productos como cardo, espárrago, borraja, alcachofa, tomate, pimiento, melocotón… Por supuesto, no podemos olvidar uno de sus productos fundamentales, el vino, incluido en la D.O. Rioja.
La industria local se relaciona directamente con la agricultura y está basada en la transformación de los productos agrícolas autóctonos.
GASTRONOMIA

Acercarse a Azagra es aproximarse a una de las cunas de la rica y variada despensa hortofrutícola de Navarra: espárrago, borraja, cardo, coliflor, alcachofa, tomate, pimiento, melocotón y una gran variedad de frutas. Todos estos productos ‒frescos, congelados o en conserva‒, al igual que las ricas carnes de esta tierra, están al alcance de cualquiera.
Así que ya lo saben: si desean disfrutar de verdad, recorran el pueblo, conversen con sus gentes, saboreen las riquezas de sus caldos rioja y no se olviden de que, también para nuestro pueblo, vale aquello de “Azagra, ir es volver”.
VEGETACIÓN Y FAUNA

A la orilla del Ebro nos podemos encontrar álamo blanco, fresno de hoja estrecha, espino majuelo y sauces, así como oropéndolas, lagartos ocelados, tejones, garzas reales, garzas imperiales y patos.
En la Peña podemos localizar tomillos, además de ejemplares de liebre ibérica, cernícalo vulgar, zorro y abubilla.
Los Pinares están poblados de Pino carrasco y podemos observar palomas bravas y urracas.
En el casco urbano podemos encontrarnos con ejemplares de cigüeña blanca y salamanquesa común.
CLIMA
El clima de esta villa navarra es mediterráneo continental, característico del valle del Ebro, con primavera y otoño templados, verano caluroso (hasta 38-40º) e invierno frío (temperaturas cercanas y por debajo de 0º). Precipitaciones escasas (400-450 mm. al año) e irregulares, en unos 50 días. Fuerte aridez debida a la alta insolación (más de 2300 horas anuales) y al frecuente e intenso viento del noroeste (cierzo).
SITUACION

Situada en la margen izquierda del río Ebro, cerca de la desembocadura del Ega, Azagra es una villa de la Ribera de Navarra, que se extiende al pie de una enorme mole yesífera y arcillosa conocida como “La Peña”, de unos 75 a 80 metros de altura.
Desde lo alto de esta original atalaya, es posible apreciar el contraste entre los terrenos del Monte ‒con claro predominio de plantaciones de viñedos‒ y los del Regadío, feraz vega hortofrutícola que se extiende hasta la misma orilla del río. Al fondo, cerrando el horizonte, la majestuosa silueta del Moncayo.
Azagra está limitada por los términos municipales de las localidades de San-Adrián, Peralta, Funes, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro y Calahorra
COMO LLEGAR
Está situada en la carretera comarcal NA-134 que une Tudela con Logroño, denominada Eje del Ebro, entre San Adrián y Milagro.
Distancias: 77 Km. de Pamplona – 45 Km. de Estella – 10 Km. de Calahorra – 45 Km. de Tudela